LA GUERRA DEL PACIFICO (1879-1884)















Objetivos:

- Conocer, comprender y relacionar las distintas causas que originan el conflicto de la guerra del pacífico
- Construir su propio conocimiento sobre el desarrollo de la guerra.
- Conocer y analizar las consecuencias de la guerra del pacífico

Habilidades

- busqueda de información
- Análisis de imágenes
- Análisis de documentos
- interpretación de hechos histór
icos

INTRODUCCION

"El señor Pinto asumirá las riendas del gobierno en un momento
especialmente crítico para la historia de su país, una época
de grave depresión comercial y en que varias cuestiones sociales
y f
inancieras exigen rápida solución, y con el prestigio de la
administración previa como rival. El país esperará mucho de él -más,

probablemente, que lo que se hará-(...)"

(The Chilian Times, 2 de Septiembre de 1876)

Tal como señala este diario británico-chileno, Chile pasaba en los años previos a la guerra del pacífico por una etapa de gravísima crisis económica, la cual era repercusión de la crisis económica mundial de 1873.
Antes de la década de los setenta, en el siglo XIX, la zona del desierto de Atacama era despreciada por Chile y Bolivia, pues aunque ya había comenzado la explotación de salitre en área hacia 1850, aún era muy poco significativa. Por esto mismo las fronteras no estaban claras y no había una necesidad imperiosa de delimitarlas. En la Colonia la actual Bolivia o Alto Perú, carecía de costa, luego Chile y Perú limitaban siendo el río Loa (paralelo 21) la frontera común. Posteriormente la Bolivia independizada se instaló en Cobija (22), y luego Chile declaro que su límite estaba en el paralelo 23, cediendo así más de su territorio. Bolivia no conforme con esto señala posteriormente que su límite sur esta en Rió Salado (25). Esta situación no tuvo mayores inconvenientes hasta que los intereses económicos comenzaron a prevalecer.


Tarea 1: Análisis de imágenes


Estas fotos corresponden al año 1976 y representan un anhelo del Estado Boliviano.

*** ¿Cual es el mensaje que quieren entregar?. ¿Cuales son los antecedentes históricos para justificar este deseo? (considera los límites históricos coloniales y tratados de límites anteriores a la guerra del pacífico)


Tarea 2: Personajes históricos. Causas de la guerra del pacífico.
-*** ¿quienes fueron estos personajes y que rol jugaron en la guerra del pacífico?

A)Aníbal Pinto Garmendia






















B)Hilarión Daza




















C) Mariano Ignacio Prado
























D)Juan Williams Rebolledo
























E) Miguel Grau






Tarea 3 : Cronología.

*** Busca información en la web y elabora una cronología con los principales hechos históricos de la guerra del pacífico. Redacta brevemente(5 a 10 líneas) en que consistió tal hecho y cual fue su repercusión para el desarrollo de la guerra.

A considerar: Tratados limítrofes anteriores al conflicto, Batallas, Pactos, treguas, hechos políticos, etc.


Reflexión final

*** a partir de lo estudiado anteriormente, Reflexiona sobre las causas de la guerra del pacífico, para ello considera el contexto económico de Chile antes del conflicto, límites históricos, situación política (¿estabilidad?, ¿anarquía?), poderio militar, etc.

El comentario final debe tener la siguiente estructura (ensayo)

- Introducción (contextualización)
- Hipótesis (afirmación explicita sobre el motivo principal del conflicto)
- Argumentación de la hipótesis
- Conclusiones

PD: El comentario debe ser añadido a esta entrada con los nombres de los integrantes del grupo.

PD: las tareas 1,2, y 3 deben ser desarrolladas en un documento word y luego enviadas al siguiente mail:
historia.rubencastro@gmail.com

PD2: Al final de cada tarea deben señalar las págines web que utilizaron como fuente de información.




WEBS de referencia.

www.memoriachilena.cl

www.guerradelpacifico1879.cl/index.html

www.podermilitar.cl/Guerra/index.htm



Pensamiento Liberal. La sociabilidad chilena (Francisco de Bilbao)

LA SOCIABILIDAD CHILENA

Nuestro pasado es la España. La España de la edad media, la edad media se componía en alma y cuerpo del catolicismo y de la feudalidad (…) Sociedad verdadera porque era una, porque tenía una creencia que la alimentaba y que le daba esa originalidad tan original; sociedad de alma y cuerpo bajo este aspecto. Es decir catolicismo y feudalidad, espíritu y tierra, religión y política.

(…)El señor feudal conquista, extiende su dominio, domina al débil conquistado, enseñorea la tierra, la apropia y recibe su propiedad el bautismo, de la legitimidad católica; el pobre, el débil, el conquistado, trabaja, jime y depone el fruto de su trabajo al pie del señor del castillo. Sufre, se le oprime, se le hace servir como esclavo y como soldado, sus hijas son violadas, no tiene a quien apelar. La ley y la justicia, el poder y la aplicación vienen de una misma mano.

(…)El catolicismo es religión simbólica y de prácticas que necesita y crea una jerarquía y una clase poseedora de la ciencia. Religión autoritaria que cree la autoridad infalible de la Iglesia, es decir de la jerarquía de esos hombres; y además la autoridad irremediable sobre la conciencia individual por medio de la confesión. Autoridad del fraile, autoridad del clérigo, autoridad del Papa, autoridad del concilio (…) Bautismo, extremaunción, confirmación, matrimonio. Este se puede decir que es el simbolismo espiritual, ritual y barato, necesario por llevar al individuo a los templos y mantener la fe. (…) la conciencia en multitud de circunstancias humanas tiene que apelar a la interpretación del texto. El texto no se puede interpretar. Luego debe recurrir al sacerdote. De aquí nace la confesión, la abnegación del individuo al individuo, de la conciencia humana a la conciencia humana: “Confesarse a lo menos una vez en el año” dice el texto. Con este mandamiento, el más poderoso, el más terrible, como es la exploración de la conciencia abierta,el sacerdote impone lo que quiere, luego el individuo es la renovación del sacerdote en su conciencia (…)

(…)Las soluciones necesarias para que una sociedad sepa lo que es, de donde viene, adonde irá, estaban satisfechas por la fe. La fe destruida, es preciso satisfacer esas cuestiones científicamente, es decir racionalmente. Ahora nuestros revolucionarios armados tan solo de la filosofía crítica, se encontraron con un peso entre sus manos que no supieron donde apoyarlo. La impotencia humana en semejantes casos vuelve la vista al pasado y afirma el peso sagrado en los restos de la columna misma que se había derribado. Esto es lo que se llama reacción, es decir contrarrevolución. Esto es lo que sucedió entre nosotros (…)

¿Cuál fue el punto culminante de la revolución del siglo XVIII y de la revolución americana? La libertad del hombre, la igualdad del ciudadano, el individuo reivindicado en todos sus derechos y en todas las aplicaciones de estos derechos. Se reconoció en el hombre la igualdad de origen, de su derecho y de su fin. El individuo como hombre en general pide la libertad de pensamiento, de donde nace la libertad de cu
ltos. El individuo como espíritu libre expuesto al bien y al mal necesita educación para conocer el bien. EL individuo, el yo humano, cuerpo y alma necesita propiedad para cumplir su fin en la tierra (…) de aquí nace la destrucción del privilegio, de la propiedad feudal y la elevación del salario a medida que se alza la dignidad humana.

(…) si los gobiernos hubieren comprendido que el desarrollo de la igualdad era el testamento sagrado de la revolución; que la igualdad es la fatalidad histórica en su desarrollo, no hubieran sucumbido

Francisco de Bilbao. Santiago. Chile. 1844


BIOGRAFIA

Francisco Bilbao Barquín (1823-1865)

La pugna entre liberales y conservadores -pipiolos y pelucones- que comenzó tras el término de las guerras de independencia, se resolvió en 1829 con el triunfo de los segundos en la batalla de Lircay. Liderados por el ministro Diego Portales, los pelucones instauraron las bases de una organización política que perduró por décadas, consagrada en la Constitución de 1833. En la década siguiente, sin embargo, surgió una nueva generación educada en los principios liberales, que presionó por cambios en la conducción del país.

Francisco Bilbao fue el ícono de aquella generación, símbolo del radicalismo liberal que combatió a los gobiernos autoritarios en nombre de una democracia plena, al mismo tiempo que llamaba a la unidad de los pueblos latinoamericanos para impugnar la amenaza imperialista. De una constancia admirable y enemigo de las transacciones políticas, Bilbao dedicó su vida a la causa de la democracia, pasando gran parte de ella en el exilio y sufriendo constantes persecuciones.

Nació en 1823 y a corta edad debió partir al exilio acompañando a su padre, dirigente liberal que emigró tras el triunfo conservador de 1829. En 1839 se autorizó el regreso de su familia a Chile y, al poco tiempo, Bilbao comenzó sus estudios en el Instituto Nacional. En 1844 se inició en la vida pública con la publicación de su ensayo Sociabilidad chilena, en donde llamó a una transformación democrática y atacó ferozmente al clero. Tras un polémico juicio por blasfemia, viajó a Europa y se instaló en París. Allí, se inició en las ideas liberales de Lamennais, Quinet y Michelet, a la vez que presenció la oleada revolucionaria que se extendió por Europa en 1848. De regreso a Chile, en 1849, organizó junto a Santiago Arcos la Sociedad de la Igualdad, que agrupó a artesanos e intelectuales radicales y que a través de su órgano de prensa lanzó enconados ataques al gobierno de Manuel Montt y a la alta jerarquía eclesiástica. Dos años más tarde se plegó a una sublevación liberal dirigida por el general José María de la Cruz. Tras el fracaso de la revolución de 1851, Bilbao tomó nuevamente el rumbo del exilio, embarcándose hacia el Perú. En ese país, publicó La revolución en Chile y los mensajes del proscripto, en el que reflexionó acerca de la experiencia de 1851. A fines de 1854, se unió al levantamiento liberal acaudillado por el general Ramón Castilla, que resultó triunfante en la guerra civil. Sin embargo, las tibias reformas lanzadas por el nuevo gobierno peruano no satisfacieron a Bilbao, que al poco tiempo manifestó su abierta oposición. Tras una breve temporada en la cárcel, fue expulsado del Perú, embarcándose nuevamente con destino a Europa. En el viejo continente desarrolló sus ideas acerca de la necesidad de unir a las naciones americanas para hacer frente a la amenaza imperialista y para concretar los ideales de libertad, igualdad y justicia entre los pueblos. En 1857 viajó a Buenos Aires y se identificó con los intereses de las provincias defensoras de un sistema federal. Tras el triunfo de la Confederación Argentina en 1859, encabezada por Justo José de Urquiza, fue testigo de cómo el nuevo gobierno dejó de lado los ideales federales por los que había luchado, al mismo tiempo que la oligarquía bonaerense volvía a recuperar la hegemonía política en 1861. La invasión francesa a México, en 1862, despertó la inquietud de Bilbao, que llamó la atención sobre el despotismo imperante en Europa y su política imperialista en su libro La América en peligro. En 1864, publicó El evangelio americano, en el que reflexionó acerca de la lucha por la libertad, igualdad y justicia en América Latina, y sus obstáculos. Al año siguiente murió en el exilio y en la pobreza; quien después sería considerado apóstol de la libertad

UNIDAD: Republica Liberal

Contenidos:

- Pensamiento Liberal
- Liberalismo político y social
- Sistema de partidos políticos
- Quiebres en los pilares del sistema portaliano de gobierno
- Transformaciones económicas desde 1830 a 1900
- Guerra del pacífico. Causas y consecuencias.
- Guerra Civil de 1891. Crisis política y fin del sistema portaliano de gobierno.

Habilidades

- Análisis de documentos
- Esquematización de la información. Redes Conceptuales.